El pasado mes de noviembre, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) va a declarar «el Regadio Histórico de la Huerta de València» como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM).
Por este motivo, hoy el Ayuntamiento de València quiso reunir a las personas, entidades e instituciones que, de una y otra manera, han dado soporte a la candidatura. La cual ha sido impulsada por el Ayuntamiento, auspiciada por la Generalitat Valenciana y la Diputació de Valéncia, coordinada y redactada por la Cátedra Tierra Ciudadana de la Universitat Politècnica de Valéncia y presentada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a la FAO.
En este espacio queremos resaltar las palabras que nos ha brindado con su intervención el día de hoy el Profesor José María García Álvarez-Coque director de la Cátedra Tierra Ciudadana de la UPV.
SIPAM significa “Sistema Importante de Patrimonio Agrícola Mundial”. Es un término que se refiere a sitios singulares con paisaje, cultura, cultivos y personas. Lugares donde existe un diálogo permanente entre una comunidad y su territorio. Ya hemos sido SIPAM por siglos. Pero hace falta que nos lo creamos de verdad. Y en este caso un Comité de FAO supo valorarlo positivamente.
Con esta candidatura exitosa intentamos confirmar 4 realidades:
1. una estructura histórica de siglos.
2. un sistema agrícola tradicional y a la vez moderno
3. una cultura hidráulica con valores seculares
4. un paisaje biodiverso y vivo.
No es poco. El regadío histórico y la Albufera contienen protocolos centenarios que son ejemplo para el planeta. Por eso ya son patrimonio mundial. Son lo que se llama modernamente sistemas resilientes, pero tampoco ocultamos la realidad: bajos precios, falta de relevo, abandono, contaminación, presión sobre el suelo y emergencia climática. Por ello la FAO nos pide que pongamos en marcha un plan de acción. Y ese plan es un pacto entre generaciones, el pacto de la gran metrópoli agraria, el pacto de las oportunidades. Es también un compromiso internacional, ya que desde fuera podrán comprobar si cumplimos con nuestra responsabilidad. Debemos vincular el SIPAM a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el Objetivo 2 (Hambre Cero) y el Objetivo 6 (Agua). También a la adaptación al cambio climático y su mitigación.
La labor del Ministerio en lograr el SIPAM para España fue fundamental en la candidatura. Pero también lo fue la alianza plural y unánime entre comunidad agrícola, entidades públicas valencianas, sociedad civil y academia: la cuádruple hélice de l’Horta. Nadie se negó a colaborar, incluyendo pequeños municipios de la comarca. Por ello queremos simplemente decir al equipo técnico, a las administraciones, a las entidades científicas, a las organizaciones agrarias, al Tribunal de las Aguas, a la Real Acequia de Moncada, a la Comunidad de El Palmar y a las demás asociaciones: Gracias.