La Fundación IVIFA en colaboración con Cajamar organizó una jornada sobre “Innovación en la gestión de tierras. Hacia sistemas agroalimentarios viables” el pasado 1 de diciembre en el Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta, con la participación de cerca de 100 asistentes (entre agricultores, cooperativas, asociaciones, investigadores, sector público y sector privado en general).
La jornada tuvo por objeto analizar y discutir el modelo productivo de la agricultura valenciana, la cual se ha enfrentado históricamente a problemas estructurales derivados de la pérdida de rentabilidad, el abandono, la escasa movilidad del mercado de tierras y una insuficiente adaptación al mercado.
Participaron expertos invitados como Alicia Langreo (Fundación IVIFA) y Edelmiro López Iglesias (Universidad de Santiago de Compostela), quienes informaron sobre modelos empresariales y de movilidad de tierras que están emergiendo en otras CCAA. Por su parte, representantes de la Universitat de València-Estudi General y de la Universitat Politécnica de València (UPV) analizaron los nuevos modelos de gestión.
El Profesor José María García Álvarez-Coque señaló que, “[…] como respuesta a la fragmentación parcelaria emergió el modelo asociativo de gestión común de la tierra. En este modelo, tanto la gestión comercial como la productiva están integradas en decisiones empresariales por la entidad asociativa”.
También se presentaron, en mesa redonda, diversas experiencias de gestión en común. La iniciativa de la Acequia del Oro explicó su modelo de cultivo de arroz en común y la Cooperativa Sant Vicent Ferrer de Benaguasil dio a conocer su proyecto de innovación en la gestión que están implementando junto con la UPV y la Fundación Cajamar de Valencia. Asimismo, la Diputación de Valencia participó con un breve resumen sobre el proyecto de bancos de tierras que viene desarrollando.
Todas estas experiencias prácticas abrieron un debate sobre los desafíos y oportunidades que plantean la gestión en común dentro del sector agroalimentario. Estas experiencias se convierten en alternativas viables frente al abandono del cultivo. Mecanismos como la cesión del uso del suelo a la entidad asociativa, proceso que se viene dando en diferentes lugares de nuestra geografía, pueden facilitar y movilizar el nuevo modelo asociativo en favor de la modernización de la agricultura valenciana. Asimismo, tal y como expresa el Profesor García Álvarez-Coque “[…] los bancos de tierras aparecen como una herramienta necesaria que requiere voluntad y sobre todo capacidad técnica”.
En la clausura de la jornada, se dio a conocer el Anteproyecto de Ley sobre Estructuras Agrarias por parte del equipo de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural. El Director General de Agricultura, Ganadería y Pesca, Rogelio Llanes Ribas, resumió los puntos clave que contempla la Ley. De la misma manera, la Consellera de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, Elena Cebrián Calvo, y Secretario Autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural, Francisco Rodríguez Mulero, hablaron sobre la importancia de la Ley de Estructuras Agrarias y de las expectativas de medio y largo plazo de la agricultura valenciana.
En conclusión, y en palabras del Profesor García Álvarez-Coque “[…] las políticas de estructuras suponen un gran esfuerzo que no puede venir solo del sector público sino que deben implicar a sindicatos, cooperativas y municipios, con altas dosis de innovación social y capacidades gerenciales renovadas”. La jornada revela que es posible abordar la colaboración entre la universidad, la comunidad agrícola y la administración pública, de cara a lanzar iniciativas innovadoras en la gestión de las tierras con el objetivo de añadir valor a la actividad agraria y a la conservación del territorio.
Las presentaciones y fotos del evento podrán descargarse del siguiente link: https://www.dropbox.com/sh/a2dsdiviq8nsj5x/AAACDkdNft0-KJnncj0GoS2Xa?dl=0
Un comentario
Los comentarios están cerrados.